viernes, 10 de febrero de 2012

Paises Sudamericanos
Venezuela(grande)cuba(mediana)bolivia(prediseñada)chile (blancoyne)


jueves, 9 de febrero de 2012

BIOGRAFIA

JOSÉ ELOY ALFARO DELGADO
"El Viejo Luchador"
1842-1912
Primera Presidencia :17 de enero de 1897 al 31 de agosto de 1901
Segunda Presidencia : 1 de enero de 1907 a 11 de agosto de 1911
Nace el 25 de Junio de 1842, en la pequeña población manabita de Montecristi (entonces capital de la provincia de Manabí, región costeña del Océano Pacífico) quinto hijo del hogar formado por un guerrillero republicano español Manuel Alfaro y González, quien había emigrado principalmente por motivos políticos (era un republicano liberal en la España represiva del restaurado Fernando VII. En Manabí se dedicó al comercio y a la exportación de sombreros de paja toquilla), nacido en Cervera del Río Alhama, La Rioja, España y la abnegada Natividad Delgado, oriunda de Montecristi; tanto Eloy como sus hermanos se incorporaron temprano a la lucha por la regeneración del país y la implantación de la democracia. Juntos recorrieron el país en cien combates, juntos anduvieron por los caminos de América proclamando el ideal libertario, juntos fueron perseguidos o asesinados. Eloy Alfaro contrae matrimonio en Panamá con Ana Paredes Arosemena con quien procrea nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.
La propia educación de Alfaro fue alborotada; primaria en casa, secundaria con un profesor privado europeo que le enseñó contabilidad y comercio, viajes con su padre a las Antillas y a Lima por asuntos comerciales, y exposición continua a los consejos paternos: "Vuestra religión debe ser amor a Dios, caridad con el prójimo, resignación en el sufrimiento, perdón de todo agravio, humildad en todo caso y benevolencia con el infortunado y desvalido". La primera acción del joven Eloy se produjo en 1864, cuando contaba 22 años. Previamente había organizado una guerrilla de 28 hombres que pelearon contra la dictadura de García Moreno (solicitante del protectorado de Francia), la mayoría campesinos, que fue la primera montonera alfarista de la historia. Por la fuerza de las armas apresó al gobernador de Manabí, representante de la tiranía, pero fue finalmente sometido y encarcelado. Allí se gana el mote de “Águila Roja”. Allí se escucha por vez primera “¡Viva Alfaro, carajo!”.  La lucha de Alfaro fue contra la tiranía ultraconservadora, García Moreno: 1859-1865; 1869-1875, y sucesores en el cargo, como Jerónimo Carrión: 1865-1867 y Javier Espinosa: 1867-1869, fue opositor de los gobiernos de Borrero, Ignacio de  Veintimilla, Plácido Caamaño Caamaño, Flores y Cordero.
Corría 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urvina en Jambelí. Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida, y con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su esposa que sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no habría podido sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los inmortales ensayos.
En noviembre de 1878 fue apresado y cargado de grillos hasta marzo de 1879, por combatir a Veintemilla. Gracias a la valiente defensa de Montalvo fue puesto en libertad y expulsado a Panamá. Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado en crisis económica, Alfaro cayó en la pobreza.